NOTICIAS:

GRANDES IDEAS PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA

El pasado 15 de diciembre de 2021, se realizó el evento  INNOVAR PARA CONECTAR en el que los participantes presentaron sus propuestas frente a un grupo de jurados que, después de una difícil deliberación, definieron ganadores para las categorías de electricidad y cocción moderna y sostenible. Dada la calidad de las propuestas, no fue una selección fácil. Las cuatro (4) propuestas ganadoras fueron las siguientes: 

  • Ilupanamá (Iluméxico): Es una empresa que, a través de sistemas de energía solar y baterías, presta servicios de energía a hogares y pequeños negocios que actualmente no cuentan con electricidad. Su servicio proporciona energía eléctrica las 24 horas del día y se encarga de la administración y mantenimiento de los sistemas. Al ofrecer diferentes planes de servicio, Ilupanamá permite a los clientes escoger el plan que mejor se ajuste a sus necesidades energéticas y les permite aumentar el suministro necesario de acuerdo con sus actividades. La propuesta innovadora está en el modelo de gestión, que plantea el acceso en áreas remotas como un servicio, y no solo como un producto.  
  • Kingo Centro de Negocios (Kingo Energy): brinda energía para diversos usos como iluminación, conectividad a través de internet satelital, acceso a refrigeración, acceso a banca electrónica, así como carga de equipos electrónicos y de cómputo que requirieren de energía. La tecnología utilizada es basada 100% en energía renovable. El Kingo Centro de Negocios cuenta con paneles solares monocristalinos, baterías de litio y múltiples salidas en AC y DC. Esta propuesta también plantea el acceso a energía en áreas remotas como una propuesta de servicio, y no como la simple provisión de sistemas de generación. El foco de innovación está en la integración de software y hardware en cada uno de sus equipos.  
  • Luz en Casa Panamá (Acciona Microenergía): bajo el modelo de pago por cuota de servicio, y un enfoque de microempresa social, esta propuesta se basa en la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación, con una tecnología de sistemas prepago y baterías. Los sistemas se ceden a la población beneficiaria para su uso a cambio de la contraprestación establecida. Como elemento clave para la sostenibilidad se ponen en marcha “Centros Luz en Casa” en conjunto con la comunidad. Estos centros se encargan de recoger las contraprestaciones, del mantenimiento, reparación de los equipos y de vender artefactos compatibles con los sistemas. En este caso la innovación es el modelo de gestión propuesto, que ya ha sido probado con éxito en Panamá.  
  • Salvabosque (Salvabosque): las tecnologías de combustión Salvabosque consisten en un sistema de cocción asistido por aire con precalentamiento y expansión de gases, que disminuye la velocidad de esos a medida ascienden, incrementando la eficiencia de la combustión. Con base a estas tecnologías se han desarrollado dispositivos de acero inoxidable con resistencia a altas temperaturas y fuertemente aislados. Las estimaciones realizadas por Salvabosque indican que sus estufas de leña ahorran de un 90 a 95% de leña y reducen en un 99% las emisiones de monóxido de carbono en comparación con estufas de fuego abierto y fogones. Es evidente que la combustión eficiente debe ir acompañada siempre de una gestión sostenible de los bosques y la leña, para reducir las emisiones de CO2 en todo el ciclo.  

Palabras de los equipos ganadores 

Los equipos ganadores brindaron sus testimonios sobre el proceso del concurso, como éste apoyó a sus iniciativas y cuáles son sus visiones para el corto plazo y mediano plazo. 

Según los participantes, el concurso de innovación fue una experiencia que agregó valor a sus equipos y soluciones, al conocer diversas perspectivas de actores del sector de energía de Panamá y de la región, conocer conceptos relacionados al desarrollo de proyectos, medición de impacto y la integración de temas como el de género. El “Bootcamp” les brindo información relevante que les apoyo a profundizar en sus propuestas, conociendo y considerando el contexto y la legislación panameña. Además, la experiencia les permitió conocer a otros emprendedores, soluciones innovadoras y posibles aliados estratégicos para avanzar en los temas de acceso a la energía en la región.  

Avanzar con el acceso a energía en la región 

El acceso universal a la energía es uno de los pilares fundamentales dentro de la visión 2025 del BID, dada la estrecha relación entre acceso a energía moderna y otros indicadores de desarrollo. Aún 18 millones de personas no tienen acceso a electricidad moderna, y muchos más cocinan con métodos no sostenibles, y que dañan su salud. Por ello, el BID apoya a los países en la elaboración e implementación de programas de acceso a energía, en el desarrollo de políticas públicas, diálogos sectoriales con actores del sector, comunicación de experiencias en la región y otras actividades que fomenten su progreso.